miércoles, 25 de abril de 2012

Primer encuentro del ciclo de conferencias Nuestro idioma


En el comienzo de la serie de charlas sobre nuestra lengua, su coordinador, José Luis Moure se refirió al rol del idioma español y a su influencia en las relaciones económicas entre los países hispanohablantes. 

Con el título “Diversidad, identidad y panhispanismo inducido. Entre el ideal y la economía” que convocó este primer encuentro, Moure abrió el debate al advertir que “la idea de querer imponer una unidad lingüística para todos los países de habla hispana tiene que ver con un interés económico”. Más de 440 millones de habitantes del mundo se comunican en español y se espera que en 2030 lo hable el 7,5% de la población mundial. Hoy hay 21 países hispanoparlantes y 237 millones de alumnos estudian español en España, mucho más que los 6 que lo hacen en Estados Unidos, el millón que elige Brasil o el 14 que lo hace en el mundo entero. 

“España ocupa el cuarto lugar por su producción editorial, que de hecho publica más en un año que toda Latinoamérica”. Es por eso que Moure estima que esta idea de pretender una lengua más limada, exenta de regionalismos está ligada al interés concreto por preparar un terreno para poder vender más libros. 

La comunicación es natural al ser humano, aún las comunidades que no poseen escritura pueden comunicarse. Dentro del lenguaje, encontramos al coloquial, el que cada persona utiliza cuando conversa en su casa por ejemplo y, más allá de algunos localismos, el estándar, que es el que se enseña en las escuelas, que tiene unas normas y convenciones internacionales. Esto hace que, pese a ciertas palabras usadas en diferentes regiones a la que se extiende un idioma, los habitantes de países de habla hispana con cierta instrucción puedan entenderse perfectamente. “El estándar no está acotado geográficamente, es un logro, sostiene una gramática compartida”, indica Moure. 

Hay pequeñas variaciones dentro del mismo estándar, por ejemplo el voceo es algo históricamente aceptado en nuestro país, se ha convertido en regla. Moure explica que esta aceptación es producto de la evaluación del uso de la lengua que hace la misma sociedad. “No se puede ir contra eso”, dice. Por eso “no es que cada vez se hable peor, como piensan algunos, sino que se maneja peor el estándar ”. 

De todos modos el idioma no está pidiendo estos cambios. “La idea sobre los cambios en la ortografía por ejemplo, del escritor Gabriel García Márquez, en principio era ‘ideológicamente’ razonable. Sin embargo, ¿cómo se logra que en 21 países lo acepten?”, se pregunta Moure. “Las relaciones políticas, económicas, no lo permitirían”. 

Algo similar sucede con los doblajes de películas y programas de televisión. “Una lengua limpia de regionalismos es una solución comercial para vender más”. 

“No hay que bajar la idea de un terrorismo lingüístico”, advierte. Una propuesta entonces es respetar la soberanía lingüística. Las editoriales deben trabajar más en la interrelación de los escritores latinoamericanos y la escuela debe hacer un esfuerzo en enseñar de forma eficiente el idioma español, debe formar el conocimiento del mundo hispánico. 
Próximas conferencias 

“Variedades del español y el mercado de los libros escolares", a cargo de María López García, el miércoles 25 a las 15, y "El español como lengua segunda ¿recurso económico o salida laboral?", con Claudia Fernández, el viernes 27 a las 15; ambas en la sala Victoria Ocampo. 
José Luis Moure 

Es Profesor en Letras, egresado de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y Doctor en Filosofía y Letras por la misma universidad. Profesor Titular Regular de Historia de la Lengua (ex Filología Hispánica) en la misma facultad, donde dicta también Dialectología Hispanoamericana y Lingüística Diacrónica. Investigador Independiente del CONICET. En esta institución, es director del IIBICRIT (Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual), que resultó de la fusión administrativa del SECRIT (Seminario de Edición y Crítica Textual "Germán Orduna") y el Instituto de Investigaciones Bibliográficas “Antonio J. Zinny”. Director de la revista Incipit. Ha dirigido varios proyectos de investigación subsidiados por la Universidad de Buenos Aires y por la Agencia de Promoción Científica del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Ha participado como expositor en numerosos congresos nacionales e internacionales. Es autor de numerosos artículos de su especialidad. Editó la Verdadera relación de la conquista del Perú y provincia del Cuzco de Francisco de Jerez. Es co-autor del estudio introductorio de la edición de la Crónica del Rey Don Pedro de Castilla realizada por Germán Orduna, de cuya versión Abreviada prepara la edición crítica, así como la Crónica de Enrique III, en colaboración con Jorge Ferro. Es miembro de número de la Academia Argentina de Letras y miembro correspondiente de la Real Academia Española. 

María López García 

Es doctora en lingüística por la Universidad de Buenos Aires. Es profesora adjunta del Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, a cargo del Seminario “Configuración de la lengua nacional en Argentina: repaso histórico y repercusiones en la enseñanza de la lengua”. Fue docente en las áreas de dialectología hispanoamericana, y prácticas de lectura y escritura en diversas universidades argentinas. Ha participado como expositora en congresos nacionales e internacionales. Publicó artículos sobre el español del Río de la Plata en revistas especializadas del país y del exterior. Escribió en co-autoría libros de texto escolares para la enseñanza de lengua, y realizó asesoramientos para distintos organismos estatales acerca de políticas de enseñanza de la lengua. Es investigadora del CONICET en el Seminario de Edición y Crítica Textual (SECRIT). 
Claudia Fernández 

Actualmente se desempeña como Directora del Laboratorio de Idiomas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados en la Facultad de Educación por la Universidad de Murcia (España). Es Licenciada en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y Máster en Enseñanza del español/LE por la Universidad Antonio de Nebrija, Madrid (España), donde coordinó los programas de Formación de Profesores en Aula Abierta desde 1997 hasta 2010 y donde dictó el seminario de Pragmática en el Máster de Lingüística aplicada a la Enseñanza de ELE. Ha dictado cursos de formación de profesores en diferentes universidades españolas y argentinas. Desde hace 6 años imparte el curso de Pragmática en la Maestría de Enseñanza de Español como Lengua Extranjera en la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba. Desde 2011 dirige el Programa de Capacitación de Profesores de ELE en el Laboratorio de Idiomas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Sus temas de investigación son el análisis pragmalingüístico del español, la interculturalidad y el español con fines académicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario